Industria plástica pone la mira en la economía circular

La economía circular, un modelo que se basa en el aprovechamiento de los recursos apostando por la reutilización, y que incluye, por ejemplo, convertir diferentes elementos en nueva materia prima, es una de las apuestas de la industria plástica para garantizar su sostenibilidad y crecimiento a futuro.

Este tema, y otros, como las oportunidades para el sector con la tasa de cambio actual, fueron algunos de los que dialogó Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos con Portafolio.

¿Cómo le fue al sector en la primera parte del año?​

En lo que va corrido de 2019 los resultados son buenos. La industria plástica va creciendo al 4,8% a mayo, y ese dato del sector al año pasado fue de 4%, mientras en 2017 fue de 3,2%. Entonces ahí se ve un comportamiento cada vez mejor, con buenos resultados en las ventas y en la producción.

¿Y en materia de exportaciones?

Las exportaciones el año pasado crecieron al 15%, este año van creciendo pero en cifras de entre 0% y 1%, muy cercanas al 0%. En 2018 tuvimos un comportamiento exportador muy bueno, este año sigue creciendo pero no a un nivel tan alto.

Esperamos que, entre otras cosas, con la tasa de cambio que tenemos en este momento podamos repuntar las ventas externas en el segundo semestre y tener nuevamente unas buenas cifras.

En cuanto a la materia prima plástica, que es un sector diferente dentro de las estadísticas, el año pasado este creció bien, las exportaciones llegaron al 15% y en 2019, en toneladas, van creciendo al 9%. Aunque este año no ha tenido un comportamiento tan positivo (con un crecimiento cercano al 2%) el año pasado creció al 8%.

¿Cuál es la meta de ventas al exterior?​

Esperamos crecer al menos 4% o 5% en exportaciones. Como el año pasado fue tan dinámico en ese sentido, es más difícil crecer sobre valores altos, pero esperamos repuntar en los próximos seis meses para que nos promedie esas cifras a las que les apuntamos.

¿A qué países se está exportando y dónde ven potencial?​

Las exportaciones del país en el sector petroquímico – plástico se han concentrado mucho en América. El principal destino es Estados Unidos y hay otros países de la región como Argentina, México, Perú y Ecuador que son muy importantes también.

Tenemos algunas empresas que ya exportan a Europa de forma fuerte; Asia es un mercado interesante, al igual que África, donde también tenemos compañías que están exportando.

¿Cómo está la demanda interna?, ¿ha afectado la ‘lucha’ que hay frente al uso de los plásticos?​

El sector está comportándose de buena manera, si uno mira por ejemplo el consumo de plásticos por habitante en diferentes países, en Colombia es alrededor de 28 kilogramos por año, mientras que en Europa está en 140 kilogramos por año.

Esta, que es una región que tiene mucha conciencia ambiental, muy buenas tasas de reciclaje y mucho aprovechamiento de residuos y consumo racional, igualmente tiene unos consumos mucho mayores.

Nosotros consideramos que el sector puede crecer de manera sostenible, avanzando con mucha determinación hacia la economía circular, a través de altas tasas de reciclaje.

¿Están trabajando para explotar esa economía circular?

Sí, ahí ya se están generando una cantidad de oportunidades dentro del mercado de la materia prima reciclada. Tenemos la plena convicción de que la economía circular está llegando y va a establecerse rápido, y vamos a tener resultados muy buenos porque las tecnologías están avanzando en aprovechar tipos de residuos plásticos y de formas más eficientes.

Ahí tenemos una buena cantidad de soluciones, y adicional mente eso es un negocio, entonces el residuo plástico tiene un mercado, por ejemplo, en el poliestireno que se utiliza para los detergentes, jabones y shampoos, y en la medida que se utilizan los incentivos, que ya se están dando en las regulaciones, se empuja a que avancemos más rápido en el reciclaje de los productos.

Ese proceso va a generar una demanda de materia prima y va a dinamizar el trabajo de los recicladores y las alternativas para el aprovechamiento de residuos plásticos. Vemos unas oportunidades muy grandes.

​¿Ve potencial en el país?

Las tasas de reciclaje de plásticos se pueden duplicar en Colombia en los próximos diez años, y en los siguientes quince años incluso se podrían triplicar o cuadruplicar. Vemos que eso está creciendo muy rápido, la regulación ya está encaminada a generar los incentivos para que el reciclaje aumente.

Hay un estudio de Mackenzie que dice que gracias a la reutilización de químico de otras tecnologías, el reciclaje de los plásticos en el mundo va a pasar de 10% a 50% en 2030. Eso es quintuplicar este proceso a nivel global; en Colombia esperamos mantener esa tendencia y ojalá podamos llegar a tasas muy altas en 2030 y en adelante.

¿Cómo va el país en el reciclaje de plásticos?

Tenemos unas tasas buenas de reciclaje en el PET, que es la materia prima que se utiliza para las botellas, ahí estamos en 33%; en lo que llaman los empaques rígidos, que es por ejemplo el del shampoo, estamos en 20%. El gran reto está en los empaques flexibles, que son los de los snacks, papas, galletas, arroz y azúcar, entre otros, donde estamos en 1% o 2%.

¿Cuánto está moviendo la industria?​

Este es un sector que vende anualmente cerca de $20 billones. Dependiendo de cómo se mida, si es por empleo o por ventas, estamos entre el 8% y el 10% (del PIB) de la industria manufacturera.

Fuente: https://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-noti/297-ns-190809

También te podría interesar