La COP16 Conferencia de las partes/ Convenio de la Diversidad Biológica, es considerado el evento más importante del mundo en temas de Biodiversidad, impulsada por la ONU. En el cual se trataron los temas más importantes a nivel global para preservar y restaurar la biodiversidad en marco de la sostenibilidad, entendiendo el papel de la biodiversidad en las regulaciones climáticas, incluyendo a gobiernos, sociedad civil, comunidades indígenas y afrodescendientes e industrias. Las cifras indican que para la COP16 se obtuvo una participación de aproximadamente 3.000 empresas, de las cuales 800 correspondieron a empresas colombianas (incluida Plasticel).
Logros de la COP 16
- Creación del órgano permanente para pueblos indígenas y comunidades locales, se reconoció el papel de los afrodescendientes como custodios de la biodiversidad.
- La COP16 consolido la biodiversidad como un eje central en la agenda global, situándola al mismo nivel de importancia que el cambio climático y la descarbonización.
- Avances en la protección y conservación de los mares.
- Creación del Fondo Cali, para que la empresa privada a nivel local pague por el uso de las cadenas de secuencias genéticas en bases de datos digitales para el cuidado mundial de la biodiversidad.
Si bien no se llegaron a acuerdos concretos en cuanto a la financiación mundial de la hoja de ruta para salvar la naturaleza al 2030, la COP16 para Colombia es un legado de conciencia ambiental, en la cual fuimos reconocidos como un país Megadiverso en cuanto a cultura y a factores ambientales. Para Plasticel participar en un evento de tal magnitud represento el poder entender lo que es estar presente en un país con una diversidad biológica y cultural reconocida a nivel mundial y la responsabilidad que tenemos como compañía para impactar positivamente al medio ambiente, como lo hemos demostrado mediante la implementación de energías renovables y la innovación en nuestros productos. En la participación del pasado 29 y 30 de octubre con el Consejo Gremial Nacional se destaca la participación de diferentes industrias del país en la implementación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas en el país, como también iniciativas socioambientales incluyendo a las comunidades presentes en ecosistemas estratégicos y la integración de estos para promover el desarrollo